Murales de San Bartolo
En 2001, un equipo de arqueólogos realizaba estudios en la parte noreste de Petén. El investigador William Saturno decidió tomar un descanso y cayó accidentalmente en un túnel, donde descubrió un mural en el que se ve reflejada gran parte de la mitología maya.
De acuerdo con las investigaciones y pruebas hechas con carbono 14, este trabajo data de al menos 100 años a. de C., lo que los convierte en la muestra pictográfica más antigua de la cultura maya.
La virgen del Rosario
De acuerdo con estudios, la imagen de la Virgen del Rosario, que se venera en el Templo de Santo Domingo data de la mitad del siglo XVI.
Está elaborada en plata y mide dos varas. Su cabello fue trabajado con la técnica del repujado. Su autor, como solía suceder con gran parte del arte sacro de esos tiempos, permaneció en el anonimato.
Escultura Música Grande
La obra escultórica de Efraín Recinos, que fue elaborada en 1970 y es patrimonio cultural artístico de Guatemala, fusiona una Marimba con un tanque de guerra.
La pieza fue elaborada en pino, cedro, sauco, durpanel y plywood. Se encuentra ubicada en el Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida”, en donde se trabaja en su restauración.
De acuerdo con Centro de Rescate, Estudio y Análisis Científico para el Arte (CREA), de la Fundación Rozas-Botrán, encargada de su rescate: “Está compuesta por figuras humanoides que muestran los dientes como enardecidos y su mirada es eufórica. En sus manos sostienen cañones y batones Estas formas se combinan con las teclas que se esparcen por la figura, referencia clara hacia uno de los referentes de la identidad nacional”.
Parque Nacional Tikal
Sin duda el patrimonio cultural arqueológico más importante de Guatemala. La antigua ciudad maya de Tikal fue reportada en 1848 por Modesto Méndez y Ambrosio Tut, Corregidos y Gobernador de Petén, respectivamente.
El señor Eusebio Lara viajó en esta primera expedición para elaborar las primeras ilustraciones de los monumentos de Tikal. Sin embargo, se tiene conocimiento de que Tikal fue conocido por algunos nativos de la zona y posiblemente por misioneros españoles a fines del siglo XVII.
En 1853, posterior a la publicación del diario de Méndez en la Gaceta de Guatemala, se da a conocer a la comunidad científica su descubrimiento, a través de una publicación de la Academia de Ciencias de Berlín.
El Parque Nacional Tikal fue creado el 26 de Mayo de 1955 bajo la responsabilidad del Instituto de Antropología e Historia, y se constituye como la primera área protegida de Guatemala, reconocida por UNESCO como Sitio de Patrimonio Mundial en 1979.
Comentarios